Lobsang Durney /   < volver
Obras
Untitled Document


Discurso profesor Juan Ayala, del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María

Inauguración exposición “10 megapinceles”
Antesala de Viña de Mar. Junio 2006


Contradecir: La Manifestación de lo Bello
¿Nos deja Lobsang ante la manifestación de lo bello?
¿Qué es la manifestación de lo bello?
10 cuadros, ¿cuadros?, de gran formato, un promedio de 100 x 80 centímetros.
Ilustraciones
Fuerza retenida
Ironía no sarcasmo
Dolor no llanto
¿Calidez?, sí.
¿Candidez?, no, sino goce sensual desde un proyecto entre visto.
Nos aparece el arquitecto, nos aparece la metodología prevista, enunciada,
el “(pre – ver) - (entre – visto)”,
por lo tanto el diseño, esto es el diseño, el “(pre – ver) - (entre – visto)”.
Enunciado no anunciado.
En la enunciación se manifiesta el anuncio, la llamada de Lobsang Durney a mirar, …, ¿su manifestación de lo bello?.
¿Quién podrá olvidar la obra “Afuera la razón”?, ¡los símbolos patrios!. Es de uso en heráldica que la función de tenantes que cumplen el cóndor y el huemul sea que, su ser tenantes deba y debe ser “políticamente correcto”. Deben serlo en la paz. Sí en la paz, curiosamente esto deben ser en el escudo de armas de la nación chilena. Contradicción esta, común a todos los escudos de armas de los países que se sustentan en el concepto del estado nación. “Afuera la razón” es su manifestación de lo bello, enunciada no anunciada.
O “Parafito”: ¡cuánta evocación setentera, para algunos, o cuánta sorpresa e ironía para otros!. O “1/4 de pollo”, en principio, repito en principio connotando ternura, sí como una ilustración de Coré, aquel de la revista, El Peneca y del Silabario Hispanoamericano. O “Patíbulo”: ¡cuanto chileno patíbulo!, y ¡cuanto chileno al patíbulo!. O ”Cerdo Alegre” y la cuestión de la toponimia.
Lobsang me dijo: ¡Me carga el sobrediscurso sobre la imagen!. ¡Uf!, digo yo, nos toca hacer de pontífices, es la dificultad de llevar el lenguaje de las imágenes al lenguaje de las palabras. Y tu obra Lobsang nos habla de topónimos, de reconstrucción de lenguaje, también de deconstrucción, de nuevas acepciones.
El enfrentamiento de “1/4 de pollo” pasa por la contradicción. Toda tu obra Lobsang expuesta ahora, aquí es una contra – dicción, un contra decir, pero no vas en contra de, sino en contra decir, que no es lo mismo, no es decir en contra sino en contra decir.
Tus imágenes atraen, quedan sonando en su propia disonancia, repito quedan sonando en su propia disonancia. Atrapas como te atrapas tú mismo liberándote en el goce sensual, con el que tocas cada centímetro de tus formatos.
¡Conste! no digo telas!.
Cada milímetro está tratado para que el ojo se recree en la sensorialidad de la reconstrucción propuesta.
Y ahora das un paso más y nos hablas de la postura mega pinceliana, de la postura mega pixeliana - lo que va del pincel al píxel dices - introduces la plástica análoga al medio digital.
Otra vez el diseñador, el arquitecto, y tu permanente vocación de fusionar el arte y la tecnología para humanizarla.
Me dijiste: “me considero un usuario más del computador”, si digo yo, pero un usurio que ve y dice.
En tu obra la pincelada se vuelve electrónica y una trama RGB se pincela. “La obra es un acto visual” me dices, “¡no al sobre discurso!”. Sí, pero me toca decir que en tus acciones visuales te cuestionas conceptos metafísicos tales como: la perpetuidad de lo digital, hoy tus cerdos navegan por Internet. Te cuestionas la unicidad del original, y democratizas tu acto creador. Ahora todos lo pueden tomar de la red digital e imprimirlo desde tu sitio web y guardarlo en casa. Y te preguntas por aquello que está entre, el espacio especulativo de la pintura y el espacio virtual de los media.
Y como hombre de diseño te preocupa el proceso, el proceso es algo que ocurre en lo material, llegando a arrojar sal y azúcar sobre el escaner al digitalizar tus obras. Y reconoces fases como en un proyecto: primero el dibujo, luego la pintura, después la fotografía, para desde allí abordar la maqueta digital. Después vienen los retoques, la sal y el azúcar en el escaner.
Todo ello da forma a la manifestación de lo bello que hoy nos propone Lobsang Durney, a sus propuestas plásticas y visuales sustentadas en sus planteamientos estéticos, donde la contradicción queda en nosotros, los lectores de su obra, como una tarea a resolver, o por lo menos a problematizar.

     
     
Datos de contacto:    
   
Sitio web:http://www.durney.cl/    
Email:megapinceles@gmail.com    
Quilpué, Chile    
Av. Alonso de Córdova 28 43 Vitacura - Santiago de Chile / Fonos: 207 80 07 - 263 39 95